|
 |
MESOAMÉRICA
37
(junio de 1999)
25.3 x 17.6 cm, x + 302 págs.
ISSN 0252-9963
Agotado / Out of print |

Número Anterior
Previous Issue
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
|
CONTENIDO
Nuevos
rumbos págs.
ix–x
Presentación
por Thomas T. Ankersen págs.
1–2
Lista de siglas y abreviaturas págs.
3 –5
ARTÍCULOS
Thomas
T. Ankersen págs.
7–29
Abordando el enigma de la conservación en Mesoamérica: un estudio de
caso biorregional
(Addressing the Conservation Conundrum in Mesoamérica: A Bioregional
Case Study)
Anabel
Ford y José Antonio Montes págs.
31–50
Medio ambiente, uso de la tierra y desarrollo sostenible: la Reserva
Arqueológica de El Pilar para la Flora y Fauna Mayas de Belice y Guatemala
(Environment, Land Use, and Sustainable Development: The El Pilar
Archaeological Reserve for Maya Flora and Fauna in Belize and Guatemala)
Lucero
Morales Cano págs.
51–71
El discurso de la teoría del desarrollo en la protección del patrimonio
cultural y natural: el caso del sitio arqueológico de Chinkultik en
Chiapas
(Development Theory Discourse and the Protection of Cultural and
Natural Patrimony: The Case of Chinkultik, Chiapas)
Amy
B. Rosenfeld, Ian A. Bowles,
Cyril F. Kormos, Conrad
C. S. Reining, James D.
Nations y Thomas T. Ankersen págs.
73–110
Conservación y desarrollo petrolero en Petén, Guatemala: el impacto
ambiental de los préstamos de la International Finance Corporation y
propuestas de reforma
(Conservation and Petroleum Development in the Guatemalan Petén:
The Environmental Impact of International Finance Corporation Lending
and Proposals for Reform)
Catherine Tucker págs.
111–144
Manejo forestal y políticas nacionales en La Campa, Honduras
(Forest Management and National Policies in La Campa, Honduras)
Mario Vallejo Larios págs.
145–167
Zonas indígenas versus áreas protegidas: el caso de la Reserva de la
Biosfera del Río Plátano en Honduras
(Indigenous Regions Versus Protected Areas: The Case of the Biosphere
of the Río Plátano in Honduras)
Kimberly A. Johnston-Dodds
y David J. Dodds págs.
169–196
El Proyecto de la Presa Patuca y el Corredor de la Mosquitia Hondureña:
asegurar un trato justo para las generaciones futuras
(The Patuca Dam Project and the Mosquitia Corridor of Honduras:
Ensuring Fairness to Future Generations)
ENSAYOS RESEÑAS
Présence autochtone 1998: 8o
Festival del cine y video indígena de Montreal, Muestra maya
por Mary Ellen Davis págs.
198–212
Los conquistadores mayas de nuestros
días: idioma y conflicto étnico en Yucatán y Petén
por Matthew Restall págs.
213–223
RESEÑAS
Medio ambiente y pueblos indígenas
Pueblo maya del sur de Belice, Consejo Cultural
Maya de Toledo, Asociación de Alcaldes de Toledo, Indian Law Resource
Center, GeoMap Group-U.C. Berkeley y Society for the Preservation of
Education and Research, Maya Atlas: The Struggle to Preserve Maya
Land in Southern Belize
por Peter H. Herlihy págs.
225–230
James Howe, A People Who Would Not Kneel:
Panama, the United States, and the San Blas Kuna
por Mac Chapin págs.
231–235
César Castañeda, Lucha por la tierra, retornados
y medio ambiente en Huehuetenango
por David L. Carr págs.
235–241
Susan C. Stonich, “I Am Destroying
the Land!”: The Political Ecology of Poverty and Environmental
Destruction in Honduras
por Marc Edelman págs.
241–244
Chiapas y los zapatistas
Kevin Gosner y Arij Ouweneel, editores, Indigenous
Revolts in Chiapas and the Andean Highlands
por Sergio Quezada págs.
245–250
Giomar Rovira, Mujeres de maíz
por María J. Rodríguez-Shadow y Cristina
Lirón págs.
250–253
Etnicidad, identidad y género
María Luisa Acebedo Conde, José Iñigo Aguilar
Medina, Luz María Brunt Rivera y María Sara Molinari Soriano, Educación
interétnica
por María J. Rodríguez-Shadow págs.
254–257
Alfredo Jiménez, recopilador y editor, Antropología
histórica: la Audiencia de Guatemala en el siglo XVI
por W. George Lovell págs.
258–259
Henry B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber,
editores, Mixteca-Puebla: Discoveries and Research in Mesoamerican
Archaeology
por Oswaldo Chinchilla Mazariegos págs.
260–264
Jussi Pakkasvirta, ¿Un continente, una
nación?: Intelectuales latinoamericanos, comunidad política y las revistas
culturales en Costa Rica y en el Perú (19191930)
por Iván Molina págs.
264–268
Steve J. Stern, The Secret History of Gender:
Women, Men, and Power in Late Colonial Mexico
por Martha Few págs.
269–270
LIBROS RECIBIDOS
por Jeanette Fadul, Susan Feinberg
y Elizabeth Sirucek págs.
271–293
NOTICIAS Y COMENTARIOS
Segundo Congreso sobre el Popol Wuj,
Quetzaltenango, mayo 30junio 4, 1999
por Víctor D. Montejo págs.
295–296
George Ernest Hasemann
por Boyd Dixon págs.
297–298
Becas en humanidades de la Fundación Rockefeller págs.
299–302
Maya Educational Foundation pág.
303

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Nuevos rumbos
por Armando J. Alfonzo Utrilla
y W. George Lovell
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. ix–x.
A medida que se acerca el nuevo milenio, los cambios están a
la orden del
día en Mesoamérica. Primeramente, tras servir
con esmero y atino como editor desde 1981, Christopher H. Lutz nos transfirió
las responsabilidades editoriales de la revista. Ahora nos complace
que Chris sea miembro del Consejo editorial, donde su preciada experiencia
nos será de incalculable provecho. También le damos la
bienvenida al Consejo a Darío A. Euraque y agradecemos a Jorge
González Alzate que haya aceptado el compromiso de fungir como
el primer editor de reseñas que Mesoamérica haya
tenido. Le asistirán en su puesto a Jorge colegas competentes
de México, Centroamérica, los Estados Unidos y Europa.
Por último, nuestros lectores podrán constatar el nuevo
aspecto de la publicación, resultado de la creatividad artística
de Kelley Hersey.
Las oficinas editoriales de la revista continúan, por el momento,
en South Woodstock, Vermont, lugar al que Mesoamérica
fue reubicada hace casi dos décadas, lejos de La Antigua Guatemala,
donde se originó la publicación. South Woodstock yace
en un hermoso valle rodeado de bosques tranquilos, a pocos kilómetros
del lugar de nacimiento de George Perkins Marsh (1801–1882). En
su época, Marsh fue abogado, granjero, diplomático y lingüista
distinguido. Además, escribió un libro que muchos académicos
ven como texto pionero del movimiento ambientalista moderno. En Man
and Nature: Physical Geography as Modified by Human Action (New
York: Charles Scribner, 1864), Marsh atrajo la atención hacia
“los peligros de la imprudencia y la necesidad de cautela en toda
operación que, a gran escala, interfiera con el orden espontáneo
del mundo orgánico e inorgánico”. Al observar que
la humanidad es una imponente fuerza dinámica, a veces irracional
y descuidada en su trato del mundo natural que le rodea, Marsh documentó
los panoramas en los que el ser humano, como agente de cambio ambiental,
actuó como instrumento de destrucción ambiental. Más
de un siglo después de su muerte, en muchas regiones del mundo,
siendo Mesoamérica tristemente una de ellas, se atestiguan los
destrozos resultantes de la desatención a su visión.
Con el fin de resaltar varias situaciones relacionadas con el medio
ambiente y el patrimonio cultural en Mesoamérica, hemos trabajado
con Thomas T. Ankersen y sus diversos colaboradores. Esta es la segunda
ocasión en que la revista le dedica sus páginas al tema.
El número 29 (junio de 1995) presentó una colección
de ensayos sobre el asunto, principalmente en Panamá y Nicaragua
y, en menor medida, Belice, Guatemala y Honduras. Estamos conscientes
de que, tanto El Salvador como Costa Rica merecen un escrutinio ambiental
en Mesoamérica, y esa será una tarea que deseamos
emprender en un número futuro de la revista.
Esperamos que nuestra edición inaugural como coeditores marque
el inicio de una nueva era para la revista, una época en la que
nuestra asociación respete y mantenga el alto nivel académico
de los últimos 20 años. A medida que seguimos adelante,
Mesoamérica continúa recibiendo el apoyo de Plumsock
Mesoamerican Studies en los Estados Unidos y disfruta de una afiliación
cercana con el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica
en La Antigua Guatemala, cuyos esfuerzos la revista trata de respaldar.
Por lo anterior y con la ayuda que provee la Queen’s University
de Canadá, esperamos que Mesoamérica sea, en
esta era de globalización acelerada, ejemplo fehaciente de colaboración
internacional.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Presentación
por Thomas T. Ankersen
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. 1–2.
Los ensayos que aquí incluímos describen las complejidades
culturales y
políticas dentro de las cuales se desarrolla la conservación
en Mesoamérica. Se destacan dos temas en particular. Uno es los
esfuerzos incesantes de los investigadores y profesionales por descubrir
los medios con los cuales los elementos marginales de la sociedad pueden
afectar las políticas de conservación y desarrollo nacionales
y transnacionales. El otro es el efecto compensatorio que la corriente
arrasadora de globalización ha tenido en estos elementos humanos.
Estos dos aspectos se encuentran ligados por el uso creciente de jurisprudencia
nacional y transnacional para realizar las políticas de conservación
en Centroamérica, región en la cual la democracia y la
ley del orden son obras en curso.
Mi ensayo inicial describe el enigma que encuentran los conservacionistas
para mantener el Corredor Biológico Mesoamericano como lazo ecológico
clave entre dos continentes. Este enigma está enmarcado en términos
del traslape geopolítico entre las áreas protegidas, los
territorios indígenas y los recursos de extracción comercial.
Los seis ensayos siguientes indican por qué es apropiado el uso
del término “enigma”.
Anabel Ford y José Antonio Montes proponen un modelo diferente
para proteger los recursos culturales en la Reserva de El Pilar para
la Flora y la Fauna Mayas, el cual se acoge específicamente al
contexto natural y contemporáneo de la Selva Maya. La localización
geográfica especial de El Pilar, bordeando la frontera entre
Belice y Guatemala, ofrece una oportunidad poco usual para ubicar estos
asuntos en un contexto binacional o de recurso compartido. A continuación,
Lucero Morales Cano presenta una crítica de lo que ella caracteriza
como un política dictaminada por el gobierno federal sobre los
recursos culturales mexicanos orientada hacia la restauración
de la monumental arquitectura maya con fines turísticos. Esta
política, según ella, ignora el contexto natural y humano
en el cual esta arquitectura se presenta a sí misma en Chinkultik,
Chiapas. La batalla global por la explotación de petróleo
en las selvas tropicales proporciona el contexto del ensayo siguiente.
El petroleo de bajo grado subyace la vasta Reserva de la Biosfera Maya
en Petén, Guatemala, incluyendo un parque nacional que comprende
esta tierra húmeda, la más extensa de Centroamérica.
Amy Rosenfeld, Ian Bowles, Cyril Kormos, Conrad Reining, Jim Nations
y yo describimos el papel de una institución de préstamos
del World Bank, la International Finance Corporation, en medio de las
conflictivas políticas de desarrollo y conservación del
gobierno guatemalteco. Concluimos que la estrategia de inversión
de la IFC no tomó en cuenta la inversión a largo plazo
que los peteneros locales habían hecho en el desarrollo sostenible,
a instancia de su gobierno.
El poco estudiado caso hondureño nos ilustra con tres ensayos
que coinciden parcialmente. Como Morales Cano, Catherine Tucker continúa
la crítica de la elaboración de políticas del gobierno
para los afectados por medio de un estudio de la respuesta de la comunidad
de La Campa a los cambios en las prioridades de la política nacional
sobre el manejo de la selva. Argumenta que las comunidades selváticas
ignorarán o minarán las políticas nacionales en
las cuales no han tenido ninguna participación. En seguida, Mario
Vallejos Larios proporciona un análisis detallado de las muy
elaboradas leyes hondureñas que afectan las áreas protegidas
que también son tierras indígenas en la Reserva de la
Biosfera del Río Plátano. Vallejos Larios sugiere que
la aplicación de la ley internacional necesita considerar los
reclamos de tierras indígenas en el área protegida discutida.
Evalúa varias formas de tenencia de tierra que podrían
reconciliar el conflicto entre los derechos humanos y la conservación.
Kimberly A. Johnston-Dodds y David J. Dodds nos conducen al final con,
quizás, uno de los casos más convincentes del enigma de
conservación en la breve historia de política ambiental
en Centroamérica. Los autores centran su atención en las
políticas conflictivas, a nivel nacional e internacional, sobre
el valle de un río que está programado a la vez como área
protegida, reserva indígena y una enorme represa hidroeléctrica.
Los autores analizan la controversial financiación internacional
del proyecto de la represa Patuca II desde el punto de vista de un novedoso
principio legal conocido como “patrimonio intergeneracional”.
Concluyen que la solución al enigma de conservación, en
este caso, puede estar en elegir, como panoramas alternativos de desarrollo,
el enfoque internacionalista por medio de la creación de redes
de conexión y de inversiones a favor del medio ambiente.
Esperamos que estos ensayos, además de la sección de
reseñas sobre “Medio ambiente y pueblos indígenas”,
proporcionen a nuestros lectores un análisis crítico de
la creciente literatura sobre las políticas de conservación
regional en Mesoamérica.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Thomas
T. Ankersen
Abordando el enigma de la
conservación en Mesoamérica: un estudio de caso biorregional
(Addressing the Conservation Conundrum in Mesoamérica: A Bioregional
Case Study)
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. 7–29.
Resumen
Las siete pequeñas naciones
de Centroamérica han estado a la vanguardia en el adelanto de las leyes
biorregionales a través del gobierno regional. Después de la Cumbre
Ecológica Mundial de 1992 en Río de Janeiro, los presidentes de Centroamérica
firmaron varios acuerdos regionales orientados a la ejecución del mandato
global de desarrollo sostenible, uno de los cuales comprometió la región
a restaurar y a proteger el Corredor Biológico Mesoamericano, por medio
de un sistema de áreas protegidas que las liga regionalmente. Sin embargo,
no ha habido un corredor selvático de escala continental y, en Mesoamérica,
éste presenta retos únicos. Uno de estos desalentadores desafíos, en
particular, es el que denominamos “enigma de la conservación”,
la coincidencia geopolítica de áreas protegidas, asentamientos indígenas
y concesiones de extracción de recursos. El grado en que estas aspiraciones
competitivas de uso de la tierra lleguen a ser aceptadas localmente
determinará el que los gobiernos de la región y la comunidad internacional
de conservación puedan lograr su gran objetivo de mantener y restaurar
el vínculo biológico entre los dos continentes. Este ensayo describe
varios experimentos en biorregionalismo, esfuerzos locales para resolver
todo o parte del enigma de la conservación, a través de la autonomía
indígena, una autoridad basada en la comunidad, los procesos de participación
y el diseño institucional. Concluimos que, a pesar de que los gobiernos
continúan fingiendo estar de acuerdo con la devolución y descentralización
de las decisiones, permanecen aún renuentes a asumir el riesgo biorregional
hacia la autodeterminación de sus recursos. Además, los procesos de
cambio global, incluyendo la integración social y económica, continuarán
desafiando los experimentos biorregionales que se adelantan actualmente.
Abstract
The seven small nations of Central
America have been at the forefront in advancing bioregional policy through
regional governance. In the aftermath of the 1992 Earth Summit in Rio
de Janeiro, the Presidents of Central America signed a variety of regional
accords aimed at implementing the global sustainable development mandate.
One of these agreements committed the region to restoring and protecting
the “Mesoamerican Biological Corridor” through a regionally
linked system of protected areas. However, a continental-scale wildlands
corridor is unprecedented, and faces unique challenges in Mesoamerica.
One particularly daunting challenge we refer to as the “conservation
conundrum,” the geopolitical overlap of protected areas, indigenous
homelands, and extractive resource concessions. The extent to which
these competing land-use aspirations can be reconciled locally will
dictate whether the governments of the region and the international
conservation community can achieve their grandiose goal of maintaining
and restoring the biological link between two continents. This essay
describes several experiments in bioregionalism, local efforts to resolve
all or part of the conservation conundrum through indigenous autonomy,
community based governance, participatory processes, and institutional
design. We conclude that although governments continue to pay lip service
to devolution and decentralized decision-making, they remain reluctant
to take the bioregional plunge toward resource self-determination. Moreover,
processes of global change, including social and economic integration,
will continue to challenge the bioregional experiments now under way.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Anabel
Ford y José Antonio Montes
Medio ambiente, uso de la tierra
y desarrollo sostenible: la Reserva Arqueológica de El Pilar para la
Flora y Fauna Mayas de Belice y Guatemala
(Environment, Land Use, and Sustainable Development: The El Pilar
Archaeological Reserve for Maya Flora and Fauna in Belize and Guatemala)
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. 31–50.
Resumen
Las estrategias de conservación
de los trópicos han empezado a incorporar, dentro de los esfuerzos de
desarrollo, la participación del gobierno y las comunidades. Sin embargo,
la eficiencia en la conservación ambiental está ligada a las leyes de
tenencia de la tierra y a las prácticas contemporáneas del uso de ésta.
No pueden existir áreas de conservación dentro de un vacío y es cada
vez más evidente que las comunidades locales deben asumir un papel activo
para su manejo. Con el fin de alcanzar este propósito, se necesitan
fuertes lazos de colaboración entre las áreas protegidas y las comunidades
adyacentes. Los agricultores tradicionales de la comunidad han comenzado
a participar en el diseño de estrategias de conservación de la Reserva
Arqueológica de El Pilar para la Flora y Fauna Mayas, la cual es una
reserva contigua que abarca más de ochocientas hectáreas de selva en
Belice y aproximadamente mil doscientas en Guatemala. El reto supone
la administración de un solo recurso entre dos países. Esta labor se
está llevando a cabo por un grupo de científicos internacionales, miembros
de la comunidad y legisladores.
Abstract
Conservation strategies targeting
the tropics have begun to incorporate both government administration
and community participation into development efforts. The effectiveness
of environmental conservation, however, is tied to land tenure policy
as well as contemporary land use practices. No conservation area exists
within a vacuum and it is increasingly evident that local communities
need to assume an active role in management. To achieve this, strong
collaborative ties must be forged between protected areas and the adjacent
communities. Traditional farmers from the community have begun to participate
in the design of conservation at the El Pilar Archaeological Reserve
for Maya Flora and Fauna, a contiguous reserve embracing more than 800
hectares of Belizean forest and approximately 1200 hectares in Guatemala.
The challenge involves the administration of one resource in two countries.
This task is being undertaken by an international group of scientists,
community members, and law and policy makers.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Lucero
Morales Cano
El discurso de la teoría del desarrollo
en la protección del patrimonio cultural y natural: el caso del sitio
arqueológico de Chinkultik en Chiapas
(Development Theory Discourse and the Protection of Cultural and
Natural Patrimony: The Case of Chinkultik, Chiapas)
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. 51–71.
Resumen
Este estudio forma parte de
la investigación que realicé en 1996 en Chinkultik, Chiapas, con el
propósito de apreciar los alcances que han tenido las políticas oficiales
de protección sobre este asentamiento arqueológico y el ambiente natural
que le rodea. En Chinkultik los proyectos arqueológicos han tenido como
objetivo recuperar la belleza de sus antiguas construcciones y monumentos
concentrados en el área cívico ceremonial para explotarlos como destino
turístico sin plantear su defensa real. Se argumenta que en México la
protección conjunta del patrimonio cultural y natural se ha dado bajo
las tendencias del discurso colonial del desarrollo, que presenta a
la conservación como una opción de progreso para las actuales comunidades
en los países llamados del Tercer Mundo. Este esquema de protección
limita la posibilidad de aplicación de otras propuestas más acordes
a la realidad social de los países involucrados. Se sugiere que el papel
de los investigadores en las propuestas de protección es mediar las
posiciones encontradas de los grupos involucrados para evitar en lo
posible decisiones que generen conflictos sociales o el fracaso de las
medidas de protección del patrimonio cultural y natural.
Abstract
This essay presents the findings
of a study carried out in Chiapas in 1996 at the archaeological site
of Chinkultik, where the main research goal was to analyze official
state policies regarding the protection of archaeological remains and
their surrounding environment. In the past, archaeological projects
at Chinkultik have focused on restoring the beauty of its ancient structures
and monuments, especially those of the civil ceremonial complex, in
order to exploit the site as a tourist attraction, disregarding the
need to protect it. It is argued that, in Mexico, the protection of
cultural and natural heritage has unfolded within the colonial discourse
of development, which views conservation as a progressive
option for so-called Third World countries. This protectionist rhetoric
limits the possibilities of alternative development strategies better
suited to the social reality of the countries involved. It is suggested
that researchers have a role to play in mediating disputes over archaeological
protection so as to prevent decisions being made that either generate
social conflict or fail to take into account government measures designed
to protect cultural and natural patrimony.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Amy
B. Rosenfeld, Ian A. Bowles,
Cyril F. Kormos, Conrad
C. S. Reining, James D.
Nations y Thomas T. Ankersen
Conservación y desarrollo petrolero en Petén, Guatemala:
el impacto ambiental de los préstamos de la International Finance Corporation
y propuestas de reforma
(Conservation and Petroleum Development in the Guatemalan Petén:
The Environmental Impact of International Finance Corporation Lending
and Proposals for Reform)
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. 73–110.
Resumen
Este artículo presenta un estudio
de los préstamos otorgados por la International Finance Corporation
(IFC), la sección crediticia al sector privado del Grupo del Banco Mundial,
al sector de hidrocarburos de Guatemala. El estudio enfatiza la necesidad
de reformas ambientales en la IFC. Con dos préstamos separados, uno
en 1994 y otro en 1996, la IFC apoyó las actividades de una pequeña
compañía petrolera internacional que estaba operando dentro de un parque
nacional al norte de Petén, Guatemala. Los fondos de la IFC se emplearon
para construir un oleoducto desde el yacimiento en el parque hasta una
refinería localizada en las afueras del mismo. Las conclusiones mantienen
que el oleoducto debió haber sido construido siguiendo el trazo de un
camino ya existente en lugar de seguir una ruta elegida, la cual atraviesa
extensiones significativas de bosques tropicales primarios y ha abierto
un nuevo derecho de paso en un parque que ya enfrentaba la presión continua
de la colonización. Una serie de políticas crediticias más fuertes de
la IFC, combinada con una mejor evaluación del impacto ambiental y una
consulta popular más extensa, hubieran producido un resultado menos
perjudicial para el medio ambiente.
Abstract
This paper presents a case study
of lending by the International Finance Corporation (IFC), the private-sector
lending arm of the World Bank Group, in the oil and gas sector in Guatemala.
The case study emphasizes the need for environmental reform at the IFC.
With two separate loans, in 1994 and 1996, the IFC supported the activities
of a small international oil company that was operating within a national
park in the northen part of Petén, Guatemala. Funding from the IFC was
used to construct a pipeline from the oil field in the park to a refinery
outside the park. The crux of the findings is that the pipeline should
have been constructed to follow the path of an existing road, rather
than along the chosen route, which crosses significant stretches of
primary tropical forest and has opened a new right of way into a park
already facing continued pressure from colonization. A stronger set
of IFC lending policies, combined with a better environmental impact
assessment and more extensive public consultation, would have had a
less environmentally damaging outcome.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Catherine
Tucker
Manejo forestal y políticas nacionales en La Campa, Honduras
(Forest Management and National Policies in La Campa, Honduras)
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. 111–144.
Resumen
Las políticas nacionales han
sido reconocidas como herramientas para fomentar un mejor manejo forestal
como parte de los esfuerzos de desarrollo sostenible. No obstante, la
planificación y puesta en práctica de políticas globales no siempre
ha tomado en cuenta las variaciones locales que influencian los resultados.
Este artículo señala lo importante que es comprender la interacción
de los contextos locales con las políticas nacionales como un factor
crítico para lograr un manejo forestal sostenible. El estudio de La
Campa, Honduras, revela que la gente ha respondido estratégicamente
a las políticas basadas tanto en sus prioridades y necesidades de subsistencia
como en su contexto ambiental, socioeconómico y político. La discusión
enfoca en las principales actividades implicadas en la transformación
forestal para investigar los vínculos entre la política nacional, la
toma local de decisiones y las transformaciones de los bosques. El análisis
indica que las políticas verticalistas que no se acomodan a las necesidades
locales conducen a la resistencia y al incremento en la desforestación.
La conclusión sostiene que si se diseñan políticas flexibles, involucrando
a los grupos locales en la creación de políticas y coordinando las políticas
medioambientalistas con otras políticas nacionales, se ayudaría a promover
el manejo forestal sostenible.
Abstract
National policies have been
recognized as tools for encouraging better forest management as part
of sustainable development efforts, but the macro-level policy planning
and implementation has often ignored local variations that influence
outcomes. This article stresses the importance of understanding the
interaction of local contexts with national policies as a critical factor
for achieving sustainable forest management. The case study of La Campa,
Honduras, reveals that people have responded strategically to policies
based upon their subsistence needs and priorities, and their environmental,
socioeconomic, and political context. The discussion focuses on major
activities implicated in forest transformation to investigate the linkages
between national policies, local decision-making, and forest transformations.
The analysis indicates that top-down policies that do not accommodate
local needs lead to resistance and increased deforestation. The conclusion
argues that designing flexibility into policies, involving local groups
in policy-making, and coordinating environmental policies with other
national policies would help to promote sustainable forest management.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Mario
Vallejo Larios
Zonas indígenas versus áreas protegidas: el caso
de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano en Honduras
(Indigenous Regions Versus Protected Areas: The Case of the Biosphere
of the Río Plátano in Honduras)
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. 145–167.
Resumen
La Biosfera del Río Plátano,
en Honduras, declarada como patrimonio mundial por la UNESCO, involucra
poblaciones de tres etnias amenazadas con la culturización por agricultores
o ganaderos inmigrantes. La tenencia de la tierra representa un conflicto
legal de difícil solución, pues a la tradicional disputa entre campesinos
y terratenientes se agrega su doble condición de área protegida y centro
importante de población indígena, ambos valores protegidos por el derecho
internacional. La declaración de los valles de Sico y Paulaya, en las
inmediaciones de la Biosfera, como zona de reforma agraria, agrava el
problema. Varias opciones se perfilan para legalizar la tierra en la
Biosfera: un catálogo con el cual la tierra adquiere inalienabilidad;
convenios de usufructo, que dan al usufructuario, derechos de “cuasi
propietarios”; y un Plan de Manejo Global, con el que se pretende
lograr un adecuado manejo y la coexistencia armónica con las poblaciones
indígenas. El documento analiza esta situación y enfoca en lo que la
ley estipula y en las opciones posibles para la resolución de conflictos.
Abstract
The Río Plátano Biosphere in
Honduras, declared a site of world patrimony by UNESCO, is home to three
native groups threatened by the acculturating actions of immigrant agriculturalists
and ranchers. Land tenure is a legal matter difficult to resolve, for
the age-old conflict between peasants and landlords is made even more
problematical by the areas protected status and its being an important
centre of Indian population, both issues of concern in international
law. The fact that the valleys of Sico and Paulaya, in the vicinity
of the biosphere, have been designated agrarian reform areas, has exacerbated
the problem. Several options are examined that relate to landholding
legalities in the biosphere, including: 1) an inventory by which land
becomes inalienable; 2) usufructuary agreements that bestow inalienable
rights on “quasi-owners”; and 3) a global stewardship plan,
which seeks to achieve appropriate management at the same time as harmonize
coexistence with native populations. Attention is focused on spelling
out what the law declares and what options for conflict resolution are
possible.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Kimberly
A. Johnston-Dodds y David J.
Dodds
El Proyecto de la Presa Patuca y el Corredor de la Mosquitia
Hondureña: asegurar un trato justo para las generaciones futuras
(The Patuca Dam Project and the Mosquitia Corridor of Honduras:
Ensuring Fairness to Future Generations)
Mesoamérica
37 (junio de 1999), págs. 169–196.
Resumen
El Proyecto de la Presa Patuca
está siendo planificado para ser construido en una de las regiones ecológica
y culturalmente más sensibles de Centroamérica, el Corredor de la Mosquitia
en el oriente de Honduras. Aparte de las compañías estadounidenses de
energía que planean desarrollar la presa, están involucrados muchos
otros actores: el medio ambiente natural, agencias gubernamentales hondureñas,
organizaciones no gubernamentales hondureñas, organizaciones ambientalistas
internacionales, agencias internacionales de ayuda, instituciones multilaterales
de crédito, inversionistas privados y federaciones indígenas locales.
Nos parece que el concepto de equidad intergeneracional, tomado en préstamo
de la teoría legal de Edith Brown Weiss, es igualmente útil en relación
a las áreas protegidas en Honduras que fueron creadas para conservar
la diversidad biológica y cultural para las generaciones futuras. Sin
embargo, dadas las diferencias de poder político entre los diferentes
actores y la falta de una comunidad jurídica apropiada dentro de la
cual podría ser planteada una demanda legal, los actores cuyas generaciones
corren mayor riesgo deberían construir alianzas directas con organizaciones
financieras multisectoriales y multinacionales, mediante la inversión
y la participación en la inversión de “fondos verdes” de
los Estados Unidos. Tales inversiones y alianzas 1) incrementarán la
accesibilidad a una información financiera importante para todos los
actores, de manera que se puedan tomar opciones informadas; 2) permitirán
que el monitoreo de las instituciones crediticias siga lineamientos
previamente establecidos para proteger el medio ambiente y las poblaciones
humanas locales; y 3) estimularán la exploración y el desarrollo de
alternativas energéticas previamente identificadas.
Abstract
The Patuca Dam Project is being
planned for construction in one of the most ecologically and culturally
sensitive regions of Central America, the Mosquitia Corridor of eastern
Honduras. In addition to the US energy companies that plan to develop
the dam, many other stakeholders are involved: the natural environment,
Honduran government agencies, Honduran non-governmental organizations,
international environmental organizations, international aid agencies,
multilateral lending institutions, private investors, and local indigenous
federations. Borrowing from the legal theory of Edith Brown Weiss, we
view the concept of intergenerational equity a useful one with which
to examine protected areas in Honduras, areas created to conserve biological
and cultural diversity for future generations. However, given the differences
in political power among the various stakeholders, and the lack of an
appropriate jural community within which a legal suit might be brought,
the stakeholders whose generations are most at risk would do well to
build alliances with multisector, multinational financial organizations
directly by investing and participating in investment of US “green
funds”. Such investments and alliances will: 1) increase accessibility
to important financial information for all the stakeholders in order
to make informed choices; 2) allow monitoring of lending institutions
to follow already established guidelines for protecting the environment
and local human populations; and 3) encourage the exploration and development
of already identified energy alternatives.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
|