 |
MESOAMÉRICA
3
(junio
de 1982) 21 x 15.5 cm, x + 246 págs.
ISSN 0252-9963
Agotado / Out of print |

Número Anterior
Previous Issue
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
|
CONTENIDO
ARTÍCULOS
Derek
N. Kerr págs.
1–25
La Edad de Oro del café en El Salvador,
1863–1885
(TheGolden Age
of Coffee in El Salvador, 1863–1885)
Thomas
T. Veblen págs.
26–66
Declinación de la población indígena en
Totonicapán, Guatemala
(Decline
of the Native Population in Totonicapán, Guatemala)
Adriaan
C. van Oss págs.
67–89
El régimen autosuficiente de España en Centroamérica
(The
Self-Sufficient Spanish Colonies in Central America)
Luis
Guillermo Solís R. págs.
90–106
La dinastía de los colonizadores: “vecinismo” en San Isidro de
Pérez Zeledón, Costa Rica
(Dynasty of Colonists: Vecinismo in San Isidro de
Pérez Zeledón, Costa Rica)
James
Mondloch págs.
107–123
Sincretismo religioso maya-cristiano en
la tradición oral de una comunidad quiché
(Maya-Christian
Religious Syncretism in the Oral Tradition of a Quiché Community)
Anabel
Ford págs.
124–144
Los mayas en El Petén: distribución
de las poblaciones en el período clásico
(The
Mayas in El Petén: Population Distribution during the Classic Period)
FUENTES
DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS
David
Jickling págs.
145–231
Los vecinos de Santiago de Guatemala en
1604
(The
Vecinos of Santiago de Guatemala in 1604)
PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
Rodney
C. Watson págs.
232–239
Nuevas perspectivas para las investigaciones
geográfico-históricas en Chiapas durante la época colonial
(Research
Prospects for a Historical Geography of Colonial Chiapas)
RESEÑAS
Robert M. Carmack, Evolución del reino Quiché
y
The Quiché Mayas of Utatlán: The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom
por W.
George Lovell págs.
240–244
Henry Dunn, Guatemala, or, The Republic of Central
America, in 1827–1828; Being Sketches and Memorandums Made during a Twelve-Months
Residence
por Jorge Luján
Muñoz págs.
244–246

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Derek
N. Kerr
La Edad de Oro del café en El Salvador,
1863–1885
(The Golden Age of Coffee
in El Salvador, 1863–1885)
Mesoamérica
3 (junio de 1982), págs. 1–25.
Resumen
Con
este nombre se conoce la época en que el grano llegó a ser el principal
producto de exportación de El Salvador. La filosofía positivista, que
por entonces florecía en el área, fue reinterpretada para apuntalar
los intereses del grupo cafetalero en ascenso, cuyo creciente poder
económico y político constituye el tema central de este artículo. Destaca
el hecho de que, durante el período que aquí se estudia, los mandatarios
de turno privilegiaron al sector cafetalero con medidas como la de acabar
con las tierras comunales.
Abstract
This
term is used for the period when the coffee bean became El Salvadors principal export product. The positivist
philosophy which flourished in the region at that time was reinterpreted
to shore up the interests of the up-and-coming coffee growers whose
increasing economic and political clout is the focus of this article.
It brings out the fact that, during the period studied, the presidents
in office gave privileges to the coffee sector approving measures such
as the abolishment of communal land.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Thomas
T. Veblen
Declinación de la población indígena en
Totonicapán, Guatemala
(Decline of the Native Population in Totonicapán,
Guatemala)
Mesoamérica
3 (junio de 1982), págs. 26–66.
Resumen
Apoyándose
en las referencias de Pedro de Alvarado sobre el número de guerreros
con los que se enfrentó en Quetzaltenango y en las de algunos cronistas,
Veblen estima en cerca de 48,000 el número de habitantes de Totonicapán
al momento de la conquista. Se basa, para este efecto, en testimonios
oculares y en documentos mayas. También establece que en el primer siglo
de la colonia, la población de ese departamento decayó en, por lo menos,
un 80 por ciento y busca dilucidar el porqué de tales cambios. Analiza
también la recuperación demográfica de Totonicapán a partir de la segunda
mitad del siglo XVII.
Abstract
Making
use of Alvarados notes about the number of warriors he saw himself
up against in Quetzaltenango, as well as of those by some other chroniclers,
Veblen estimates circa 48,000 inhabitants in Totonicapán at the moment
of Conquest, basing this also on eyewitness reports and Mayan documents.
In addition, he concludes that in the first hundred years of the colonial
period the population of this department declined by at least eighty
percent, and he seeks to explain the reasons for this. He also analyzes
the demographic recuperation of Totonicapán from the second half of
the seventeenth century.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Adriaan
C. van Oss
El régimen autosuficiente de España en Centroamérica
(The Self-Sufficient Spanish Colonies in
Central America)
Mesoamérica
3 (junio de 1982), págs. 67–89.
Resumen
Este
trabajo demuestra que la cultura urbana española trasplantada al área
floreció aun cuando no hubiese un continuado e intensivo contacto económico
con la metrópoli. Por otra parte, el autor considera que el hecho de
que los colonizadores establecieran las ciudades en las tierras altas,
propicias para la agricultura, en vez de asentarlas en la costa atlántica,
pone de manifiesto que Centroamérica no era una colonia de comercio.
Estudia la distribución de asentamientos de la región, su autosuficiencia
como colonia, sus puertos marítimos y la población del interior.
Abstract
This
article shows that the Spanish urban culture transplanted to the region
flourished, even when it did not have continued and intensive economic
ties with the metropolis. Moreover, the author thinks that the fact
the colonizers established their cities in the highlands, suitable for
agriculture, rather than settling on the Atlantic coast, proves that
Central America was not a commercial colony. He investigates the distribution
of settlements in the region, its self-sufficiency as a colony, its
sea ports, and population in the interior.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Luis
Guillermo Solís R.
La dinastía de los colonizadores: vecinismo
en San Isidro de Pérez Zeledón, Costa Rica
(A Dynasty of Colonists: Vecinismo in San Isidro de Pérez Zeledón, Costa Rica)
Mesoamérica
3 (junio de 1982), págs. 90–106.
Resumen
El
autor da una interpretación de las tendencias de comportamiento político
y social de los inmigrantes campesinos que, a partir de 1880, penetraron
en el valle de El General y permanecieron en el cantón de Pérez Zeledón
hasta 1940 inclusive. En cierto modo, se propone que la evolución de
la estructura del poder en Costa Rica se ha caracterizado por un cadencioso
ir y venir de dinastías familiares, cuyas vinculaciones
las han hecho perpetuarse en el tiempo. El vecinismo, que
en este contexto bien podría significar parentesco afectivo, contribuirá a la creación de un nexo interfamiliar
y en última instancia político, basado en la confianza adquirida a lo
largo de cierto período de convivencia vecinal.
Abstract
The
author interprets the trends of political and social behavior shown
by the immigrant campesinos who started to penetrate the valley of El General and settled
in the region of Pérez Zeledón up until 1940. In a way, the author suggests,
the evolution of Costa Ricas power structure has been characterized
by a rhythmic coming and going of family dynasties whose connections
have made them last over time. The vecinismo which in this
context could well symbolize affective parentage, will contribute
to the creation of an interfamiliar connection and, ultimately, be political,
based on the confidence acquired largely by a certain period of a vecino
way of living together.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
James
Mondloch
Sincretismo religioso maya-cristiano en
la tradición oral de una comunidad quiché
(Maya-Christian Religious Syncretism in
the Oral Tradition of a Quiché Community)
Mesoamérica
3 (junio de 1982), págs. 107–123.
Resumen
La
fusión de los conceptos religiosos de los mayas con los del cristianismo
a partir de la conquista, que culminaron en una religión mixta que aún
practican muchos indígenas, es el núcleo del presente estudio. Mondloch
ejemplifica este sincretismo con fragmentos de doce textos recopilados
de la tradición oral de los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán
y Nahualá, en Sololá; entre ellos están La oración de shamán,
El origen de las tres clases de maíz, La historia
de dos compadres,El origen de San Antonio en Sija
y La pasión de Jesús. Los textos permiten ver muy claramente
la incorporación de personajes tanto de origen maya como de la jerarquía
cristiana.
Abstract
The
fusion of religious concepts of the Mayan people with those of Christianity
from the Conquista on, which culminated in a mixed religion still practiced
by many indigenous, is the focus of this article. Mondloch exemplifies
this syncretism with text fragments of twelve texts compiled from the
oral tradition from the municipalities of Santa Catarina Ixtahuacán
and Nahualá, in Sololá; among them are La oración de shamán,
El origen de las tres clases de maíz, La historia de dos
compadres,El origen de San Antonio en Sija and La
pasión de Jesús. The texts show very clearly the incorporation
of personages of Mayan as well as of Christian origin.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Anabel
Ford
Los mayas en El Petén: distribución
de las poblaciones en el período clásico
(The
Mayas in El Petén: Population Distribution during the Classic Period)
Mesoamérica
3 (junio de 1982), págs. 124–144.
Resumen
En el presente ensayo
se analiza la influencia que ejercieron el medio ambiente y los factores
sociales en el establecimiento de las poblaciones entre los sitios de
Tikal y Yaxhá, en el área central maya. Así, por ejemplo, donde el terreno
es de inclinación moderada y está bien drenado, las densidades urbanas
de asentamiento fueron relativamente altas. En cambio las áreas de escaso
o alto relieve topográfico se mantienen invariablemente subocupadas. Puede decirse, entonces, que las áreas de relieve topográfico
moderado fueron las preferidas por los mayas para establecerse. Asimismo,
se estudian las implicaciones que esto pudo tener en la organización
social y económica durante el período clásico (250–1000 d. C.).
Abstract
This article features an
analysis of environmental influences and social factors in the population
settlement between Tikal and Yaxhá in the central Mayan region. For
example, where the area is moderately sloped and well drained, the urban
settlements were relatively densely populated. By contrast, in the areas
of low or high topography settlements were invariably underpopulated.
One can conclude from this that the Maya preferred areas of moderate
topography for settlement. Ford also studies the implications which
this could have had on social and economic organization during the Classic
Period (2501000 A. D.).

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
David
Jickling
Los vecinos de Santiago de Guatemala en
1604
(The Vecinos of Santiago de Guatemala in 1604)
Mesoamérica
3 (junio de 1982), págs. 145–231.
Resumen
Este
es un estudio del primer censo pormenorizado de los vecinos de Santiago
de Guatemala, realizado el 18 de julio de 1604, en el cuál se clasificó
a los empadronados por actividades, estado civil y condición social.
Además, se dio cuenta del lugar donde vivían en la ciudad. A juicio
de Jickling, el mencionado censo es un retrato socioeconómico de una
temprana ciudad colonial española. Define a la ciudad por sus regiones
y barrios y analiza la población a través de los encomenderos o familias
principales, las familias de comerciantes, los agricultores y artesanos,
los oficiales reales y municipales, los eclesiásticos, los profesionales
y las viudas.
Abstract
This
is a study of the first detailed census of the vecinos
of Santiago de Guatemala, dated July 18, 1604, which lists the registered
citizens by occupation, family status, social situation, and also indicated
where in the city they lived. In Jicklings opinion this census
is a socioeconomic picture of an early colonial Spanish city, defining
it by areas and barrios, and
looking at the population by groups: the encomenderos or principal families,
merchant families, farmers and artisans, crown and municipal officials,
clergy, professionals, and widows.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
Rodney
C. Watson
Nuevas perspectivas para las investigaciones
geográfico-históricas en Chiapas durante la época colonial
(Research Prospects for a Historical Geography
of Colonial Chiapas)
Mesoamérica
3 (junio de 1982), págs. 232–239.
Resumen
El
autor considera que, aun cuando se han hecho numerosos estudios sobre
Chiapas, no se ha logrado realizar una síntesis histórica que sea comprensiva,
lo cual atribuye a diversas causas, como la de que Chiapas no hubiese
producido una extensa colección de documentos en la época colonial por
no ser de gran importancia para las autoridades. Su propósito es ocuparse
del período que comienza después de 1545, cuando llegan los dominicos
y empiezan sus reducciones de la población nativa, hasta el siglo XVIII, después
de haber finalizado el sistema de encomiendas.
Abstract
The
author contemplates that, even though numerous studies have been done
about Chiapas, no comprehensive historical synthesis has been accomplished;
he attributes this, among others, to the fact that Chiapas did not produce
an extensive collection of documents in the colonial period since it
was of no great importance to the authorities. His suggestion is to
study the period starting from 1545, when the Dominicans arrived and
started their reductions of the indigenous population, up
until the eighteenth century when the encomienda
system had ended.

Contenido
Contents
|

Número Anterior
Previous Issue
|

Artículo Anterior
Previous Article
|

Artículo Siguiente
Next Article
|

Número Siguiente
Next Issue
|

Pedido
Order
|
|