|
 |
Christopher
H. Lutz
Historia sociodemográfica de
Santiago de Guatemala, 15411773.
Serie monográfica 2. La Antigua Guatemala: CIRMA y Plumsock Mesoamerican
Studies, 1984, 2ª edición. Traducción de Jeannie Colburn. xxviii
+ 499 págs. Cuadros, mapas, gráficas y apéndices. ISBN 0-910443-02-5.
US$
16.50 (21 x 16 cm, en rústica) |

Pedido
Order
|
Contenido
Contents
|

Resumen
|

Abstract
|

Publicación Anterior
Previous Publication
|

Publicación Siguiente
Next Publication
|

Listado
List |

Pedido
Order |

Resumen
|

Abstract
|
|
Contenido
Prólogo
Nota
sobre las citas de documentos del Archivo General de Centroamérica
Lista
de los cuadros, mapas y gráficos
I Introducción
Primera parte:
Geografía rural y urbana
II El altiplano central guatemalteco: prehistoria,
conquista
española y primeros
asentamientos
III Geografía
urbana de Santiago
Segunda parte:
Población indígena de Santiago, génesis y declinación
IV Geografía
histórica de milpas y barrios indígenas,
sus
orígenes en el siglo XVI y evolución
V Gobierno
propio del barrio indígena
VI Desaparición
de la segregación residencial
urbana:
el fracaso del concepto de las “dos
repúblicas
VII La decadencia de los barrios indígenas
VIII El barrio de San Francisco, 15751754:
la
historia
de la población de una comunidad en
decadencia
Tercera parte:
La creación y crecimiento de las castas
IX Exogamia
en Santiago de Guatemala:
antecedentes
y metodología
X Población
de esclavos africanos de Santiago:
patrones
de matrimonios, crecimiento y
declinación
XI Génesis y crecimiento de la población libre
de
color de Santiago
XII Patrones
de matrimonios entre la población
indígena
naboría de Santiago
XIII Los
segmentos dominantes: patrones de
crecimiento
y matrimonio de la población
mestiza
y española de Santiago
Cuarta parte:
Funciones económicas de los grupos pertenecientes a la élite. Conclusión
y epílogo
XIV Alimentación
de la población urbana:
la
función de los grupos no pertenecientes
a
la élite
XV Conclusión
y epílogo
Apéndices
I Índices
de exogamia, Santiago de Guatemala,
15931769
II Cuadros
de exogamia y endogamia por grupos
según
raza y status, Santiago
de Guatemala,
15771769
III Bautismos
de gente ordinaria y de españoles,
legítimos
e ilegítimos, en Santiago de Guatemala,
décadas
de 1640 y 1769
IV El cambiante significado de ladino
en la
Guatemala
española
V El caso de la pérdida de un tributario debida
a la movilidad
residencial,
1716
VI Enfermedades
epidémicas en Santiago de
Guatemala
y en la región de
los alrededores,
15191769
VII Parte
A. Lugares de origen de los esclavos
negros
comprados y vendidos en Santiago de
Guatemala,
15681703.
Parte
B. Lugares de origen de los esclavos
mulatos
comprados y vendidos en Santiago
de Guatemala,
15681703
VIII Problemas
en la recaudación del tributo naborío
y laborío
en la Guatemala española
IX Libras
de carne de vaca ofrecidas por un real
en Santiago
de Guatemala, 15601770
X Número de ganado comprado en la feria de
Cerro
Redondo
en el siglo XVIII y número de ganado
sacrificado
por día en el matadero de Santiago
Glosario
Bibliografía
Índice
de materias
Resumen
Con un enfoque en los patrones de matrimonio y mestizaje, esta obra examina
la creación, crecimiento y cambios de los diversos grupos socio-raciales
que conformaban la capital del Reino de Guatemala durante los dos primeros
siglos de su historia colonial. Además de ofrecer un análisis minucioso
sobre las transformaciones que dichos grupos registraron en su composición
y distribución morfológica durante este período, Lutz aporta un estudio
sistemático de una extensa y poco conocida región de Hispanoamérica —el Valle Central de Guatemala. A lo largo de la época colonial,
Santiago de Guatemala, al igual que otros centros urbanos hispanoamericanos,
vivió cambios profundos ocasionados por factores sociales y económicos
más allá del control de sus habitantes. Según Lutz, el más importante
de estos cambios fue el resultado de un gradual pero constante proceso
de mestizaje racial y cultural. Como fruto de la importación temprana
de esclavos africanos y el descenso de la población indígena de los barrios
aledaños a causa de las epidemias, los grupos intermedios
—los
mestizos, los mulatos (de los cuales resultaron los ladinos)—
comenzaron a desarrollarse y crecer de tal modo que ya para principios
del siglo XVIII los mulatos libres constituían el grupo socio-racial más
numeroso de la ciudad.
Uno
de los hallazgos más significativos del estudio es que estos grupos mestizados
se desarrollaron no sólo a causa de uniones informales, sino también a
través de matrimonios entre las llamadas castas e indígenas y en el siglo
XVIII, entre castas e indígenas con españoles de calidad no conocida.
A medida que la población de castas creció, estos grupos comenzaron a
desempeñar las funciones económicas tradicionalmente asignadas a los indígenas
y a menudo las de los esclavos africanos.
El
libro es una micro historia del proceso de mestizaje en un ambiente urbano
hispano-americano colonial, a la vez que un análisis de sus variadas consecuencias
socio-económicas.
Abstract
Focusing
on patterns of marriage and mestizaje,
this study examines the origins, growth and evolution of the various socio-racial
groups that inhabited the capital of the Kingdom of Guatemala during the
first two centuries of its colonial history. In addition to presenting
a detailed analysis of the transformations undergone by these groups in
their morphological composition and distribution during this period, Lutz
offers a systematic study of an extensive and little known region of Latin
America—the central valley of Guatemala. Throughout the
colonial period, Santiago de Guatemala, like other Latin American urban
centers, experienced profound changes which were brought about by social
and economic factors beyond the control of its inhabitants. According
to Lutz, the most important of these changes resulted from a gradual but
constant process of cultural and racial intermingling. As a consequence
of the early importation of African slaves and the migration of the indigenous
population, motivated by epidemics, from the surrounding villages, mixed-blood
groups—mestizos,
mulattos (from the union of which were born ladinos)—began to appear and increase
at such a rate that by the beginning of the eighteenth century, free mulattos
constituted the largest socio-racial group in the city.
One
of the most significant findings of this study is that these intermixed
groups originated not only from casual unions, but also from marriages
between castas and indigenous
people and, during the eighteenth century, between members of these two
groups and Spaniards of unknown quality. As the number of
inhabitants of mixed ethnicity grew, these groups began to carry out the
economic functions traditionally assigned to indigenous people and often
those of the African slaves as well.
This
book is at once a micro-history of the process of mestizaje
in a Spanish American colonial urban setting and an analysis of the diverse
socioeconomic consequences of such a process.

Pedido
Order
|

Contenido
Contents
|

Resumen
|

Abstract
|

Publicación Anterior
Previous Publication
|

Publicación Siguiente
Next Publication
|

Listado
List
|

Inicio
Beginning |
|