 |
Iván
Molina Jiménez y
Steven Palmer, editores
Héroes
al gusto y libros de moda: sociedad y cambio cultural en Costa
Rica (1750–1900). San José, Costa Rica: Editorial Porvenir
y Plumsock Mesoamerican Studies, 1992. xii + 211 págs. Cuadros,
gráficos, mapas e imágenes. ISBN 9977-944-61x.
US$ 10.00 (21
x 13.2 cm, en rústica)
Agotado / Out of print |

Pedido
Order
|
Contenido
Contents
|

Resumen
|

Abstract
|

Publicación Anterior
Previous Publication
|

Publicación Siguiente
Next Publication
|

Listado
List |

Pedido
Order |

Resumen
|

Abstract
|
|
Contenido
Índice de cuadros, gráficos y mapas
Prólogo: El álbum y el espejo
Capítulo
1
Cultura material y vida cotidiana. El entorno doméstico de los vecinos
principales de Cartago (1750–1820)
por Arnaldo Moya Gutiérrez
1.
El marco espacial: la ciudad de Cartago
2.
La arquitectura doméstica
3.
El mobiliario, los enseres domésticos
y
la ropa de casa
a.
El mobiliario
b.
Los enseres domésticos
c.
La ropa de casa
4.
El vestuario, las alhajas y el metal
precioso
atesorado
a.
La ropa de uso
b.
Las alhajas
c.
El oro y la plata atesorados
Conclusión
Capítulo
2
Padres e hijos. Familia y mercado matrimonial en el Valle Central de
Costa Rica (1821–1850)
por Eugenia Rodríguez Sáenz
1.
Tamaño de las familias y condiciones sociales
2. Composición
familiar y mercado matrimonial
3. Variaciones
por periodos y espacios
Conclusión
Capítulo
3
La ciudad en la aldea. Actividades y diversiones urbanas en San José
a mediados del siglo XIX
por Patricia Fumero Vargas
1.
Cambios en el paisaje urbano de San José
a.
Casas de alquiler y locales comerciales
b.
Hoteles, restaurantes y posadas
c.
Boticas
2. Servicios
urbanos
a.
Diligencias y caballerizas
b.
Ocupaciones técnicas y profesionales
3. Actividades
y diversiones urbanas
Epílogo
Capítulo
4
De la banca al sofá. La diversificación de los patrones de consumo en
Costa Rica (1857–1861)
por Patricia Vega Jiménez
1.
Alimentos, bebidas y medicinas
2.
Vestuario y artículos de tocador
3.
Muebles y enseres
4.
La infraestructura comercial y los comerciantes
Epílogo
Capítulo
5
“Azul por Rubén
Darío. El libro de moda”. La cultura libresca del Valle Central
de Costa Rica (1780–1890)
por Iván Molina Jiménez
1.
Las bibliotecas privadas coloniales
2. La biblioteca de la Universidad
de Santo Tomás
3. Los libros de la imprenta “El
álbum”
Epílogo
Capítulo
6
Sociedad anónima, cultura oficial:
inventando la nación en Costa Rica (1848–1900)
por Steven Palmer
1.
Proto-nacionalismos
2. El puente hacia la nación
3. Exhumando
a Santamaría
4. Historiografía
y periodismo nacionales
5. Conociendo
al soldado desconocido
Conclusión
Epílogo: Deliciosos
y revolucionarios: jamones de Westfalia y quesos de Holanda
Resumen
Este es el primer título en la serie de estudios sobre la cultura
popular costarricense de los siglos XIX y XX publicados por Plumsock
Mesoamerican Studies en colaboración con la Editorial Porvenir
de San José, Costa Rica. Los seis estudios reunidos en este volumen
tratan diversos aspectos del cambio social y cultural que experimentó
Costa Rica entre 1750 y 1900. Los autores comparten la preocupación
dominante dentro del campo historiográfico contemporáneo
por el estudio de la cultura en base a perspectivas conceptuales y fuentes
novedosas. De especial interés para esta corriente historiográfica
es explorar la manera como se construye y se percibe socialmente la
cultura. Dicho acercamiento está fuertemente influenciado por
planteamientos teóricos inicialmente desarrollados dentro del
campo de la antropología simbólica. Entre las variadas
fuentes utilizadas en la composición de estos estudios se destacan
los inventarios sucesorios, los testamentos, los anuncios de periódico,
las crónicas de viajeros y las cartas de dote.
En el capítulo 1, Arnaldo Moya Gutiérrez examina la cultura
material que caracterizaba a los estamentos dominantes de la ciudad
de Cartago durante el periodo 1750 a 1820. El ensayo está basado
en una selección de inventarios post-mortem, hijuelas testamentarias
y cartas de dote. Tras describir el marco espacial de la ciudad de Cartago,
Moya ofrece un detallado análisis de las viviendas, el mobiliario,
los enseres, la ropa de casa, el vestuario y las joyas que distinguían
a los sectores élites de los sectores populares de Cartago.
El capítulo 2, por Eugenia Rodríguez Sáenz, trata
de la estructura familiar y el mercado matrimonial en el Valle Central
de Costa Rica en los años de 1821 a 1850. La autora se apoya
en datos extraídos de los inventarios post-mortem y los testamentos.
El estudio explora el tamaño y la composición de las familias
dentro de su marco económico y espacial y describe el contexto
en que hombres y mujeres elegían sus parejas. Al mismo tiempo,
la autora brinda una caracterización del código moral
que gobernaba las relaciones domésticas y concluye que ya en
el periodo 1821–1850 la diferenciación social evidenciaba
una manifestación demográfica considerable.
En el capítulo 3, Patricia Fumero Vargas utiliza los avisos
periodísticos y las descripciones de viajeros para rastrear las
transformaciones que experimentó el paisaje urbano de San José
en los años posteriores a 1850. Entre los cambios más
notables se destacan la apertura de nuevos locales comerciales (hoteles,
restaurantes, posadas y boticas), la introducción de una variada
gama de servicios (diligencias y caballerizas) y el auge de actividades
y diversiones tales como las clases privadas y las funciones de teatro.
El capítulo 4, por Patricia Vega Jiménez, se ocupa de
la creciente diversificación de los patrones de consumo en Costa
Rica en el periodo 1857–1861 como consecuencia de la notable expansión
de las exportaciones de café a Estados Unidos y Europa. La principal
fuente utilizada por la autora son los avisos comerciales que se publicaron
en los periódicos de la época. El objetivo principal del
análisis es identificar la cantidad y variedad de artículos
de consumo importados por los costarricenses durante estos años,
tales como bebidas, alimentos, vestidos, muebles, enseres y otros productos;
y al mismo tiempo evaluar la manera que dichas importaciones impactaron
el carácter cada vez más cosmopolita que adquirió
la vida urbana con la expansión cafetalera.
Iván Molina, en el capítulo 5, examina el carácter
de las bibliotecas privadas coloniales, en base a inventarios post-mortem.
Se vale, también, de inventarios y catálogos para identificar
las obras con que contaba la Universidad de Santo Tomás y la
librería de la imprenta “El Álbum”. Según
el autor, el periodo posterior a 1850 conoció la profundización
de los procesos de cambio económico y social que el desarrollo
de la caficultura había iniciado en décadas anteriores.
Dichos procesos condicionaron a su vez decisivas transformaciones culturales.
Entre estas se destaca un creciente comercio de libros y la emergencia
de audiencias de lectores cada vez más especializadas.
En el capítulo 6, Steven Palmer se concentra en la temática
de la identidad nacional costarricense. Inicia su análisis con
una lectura crítica de las visiones tradicionales sobre dicha
cuestión. Tras examinar los proto-nacionalismos que prevalecían
antes de 1870, explica cómo la Campaña Nacional y la figura
de Juan Santamaría se convirtieron a partir de 1885 en elementos
decisivos en la invención de la Nación costarricense.
Este proceso, cuyo liderazgo corrió a cargo del Estado central,
fue la culminación de las reformas liberales emprendidas a partir
de 1884.
Abstract
This is the first title in the series of studies about popular culture
in Costa Rica in the nineteenth and twentieth centuries published by
Plumsock Mesoamerican Studies in collaboration with Editorial Porvenir
of San José, Costa Rica. The six essays compiled in this work
deal with diverse aspects of social and cultural change observed in
Costa Rica between 1750 and 1900. The authors share the dominant preoccupation
found in current historiographic circles with the study of culture based
on conceptual perspectives and novel sources. Of special interest for
these historians is the study of how culture is constructed and perceived
socially. Such an approach is strongly influenced by theoretical questions
initially developed in the field of symbolic anthropology. Among the
varied sources utilized in these studies are inheritance inventories
for heirs, testaments, newspaper advertisements, travel accounts, and
dowry statements.
In Chapter 1, Arnaldo Moya Gutiérrez examines the material culture
which characterized the dominant classes of the city of Cartago during
the period 1750 to 1820. This essay is based on a selection of post-mortem
inventories, inheritance documents, and dowry statements. After a description
of the spatial outline of the city of Cartago, Moya provides a detailed
analysis of the houses, furniture, personal belongings, house linens,
wardrobe and jewelry which distinguished the elite from Cartago’s
non-elite population.
Chapter 2, by Eugenia Rodríguez Sáenz, looks at the family
structure and the marriage market in the Valle Central of Costa Rica
from 1821 to 1850. The author refers to data gathered from post-mortem
inventories and wills. The study explores the size and make-up of the
families within their economic and spatial framework, and describes
the context in which men and women selected their partners. At the same
time the author offers a description of the moral code which governed
the domestic relationships and concludes that already in the period
1821–1850, demographic analysis demonstrates considerable social
differentiation.
Chapter 3, by Patricia Fumero Vargas, utilizes newspaper notices and
travel accounts to track the transformations taking place in San José’s
urban landscape in the years following 1850. Among the most notable
changes are the opening of new businesses (hotels, restaurants, guest
houses, and pharmacies), the introduction of a varied range of services
(horse-drawn carriages and stables) and the boom of activities and entertainment
such as private classes and theater functions.
Patricia Vega Jiménez, author of Chapter 4, examines the growing
diversification of consumer patterns in Costa Rica between 1857 and
1861 as a consequence of the notable expansion of coffee exports to
the United States and Europe. As her main source, she uses commercial
notices published in the newspapers of the time. The principal objective
of the analysis is to identify the quantity and variety of imported
consumer goods in Costa Rica during those years, such as beverages,
food, clothing, furniture, utensils, and other products, as well as
to evaluate the manner in which these imports influenced the ever more
cosmopolitan character of urban life with the expansion of the coffee
industry.
In Chapter 5, Iván Molina examines the private, colonial libraries
on the basis of post-mortem inventories. He also makes use of the inventories
and catalogues of the University of Santo Tomás and the library
of “El Álbum” Press to identify the works. According
to the author, the period following 1850 saw the intensification of
the process of economic and social change, which had started decades
earlier with the development of coffee cultivation. These processes,
in turn, caused important cultural transformations. Noteworthy among
them was the growing commerce in books and the emergence of more and
more specialized groups of readers.
In Chapter 6, Steven Palmer focuses on the topic of Costa Rican national
identity. He begins his analysis with a critical reading of the traditional
viewpoints on that question. After examining the proto-nationalist view
which prevailed until 1870, he explains how —from 1885 on—
the National Campaign and the figure of Juan Santamaría became
decisive elements in the invention of the Costa Rican nation. This process,
led by the centralized state, was the culmination of the liberal reforms
begun in 1884.

Pedido
Order
|

Contenido
Contents
|

Resumen
|

Abstract
|

Publicación Anterior
Previous Publication
|

Publicación Siguiente
Next Publication
|

Listado
List
|

Inicio
Beginning |
|