 |
Iván
Molina Jiménez y
Steven Palmer, editores
El paso del cometa: Estado, política social y culturas
populares en Costa Rica (1800–1950). San José, Costa
Rica: Editorial Porvenir y Plumsock Mesoamerican Studies, 1994.
232 págs. Cuadros, gráficos, mapas e imágenes. ISBN 9977-944-83-0.
US$ 10.00 (20.8 x 13.3 cm, en rústica)
Agotado / Out of print |

Pedido
Order
|
Contenido
Contents
|

Resumen
|

Abstract
|

Publicación Anterior
Previous Publication
|

Publicación Siguiente
Next Publication
|

Listado
List |

Pedido
Order |

Resumen
|

Abstract
|
|
Contenido
Índice de cuadros, gráficos y mapas
Prólogo: Volando en el Juan Santamaría
Capítulo
1
“Tiyita bea lo que me han hecho”. Estupro e incesto en Costa
Rica (1800–1850)
por Eugenia Rodríguez Sáenz
1. Desafiando el silencio: denuncias
y evidencias
2. Voces en disputa
3. Multas, cárcel, matrimonio y
exilio
4. Reclusión y servidumbre
Conclusión
Capítulo
2
Prostitución y pecado en la bella y próspera ciudad de San José (1850–1930)
por Juan José Marín Hernández
1. Crecimiento urbano y diferenciación
espacial
2. El progreso de la prostitución
3. Conociendo a las prostitutas
4. Entre prosas y versos
5. Zozobra en las comunidades
6. Higiene y control social
7. Cárcel y utopías terapéuticas
Epílogo
Capítulo
3
Pilar Jiménez, Bandolero. El bandolerismo en el Valle Central de Costa
Rica (1850–1890)
por Carlos Naranjo Gutiérrez
1. El héroe literario
2. Bandas y bandidos
3. Cárceles y fugas
4. ¿Bandoleros sociales?
Epílogo
Capítulo
4
Don Chico y el diablo: dimensiones de etnia, clase y género en las narrativas
campesinas guanacastecas del siglo XX
por Marc Edelman
1. La escena y el protagonista
2. El rápido enriquecimiento de don Chico
3. Envidia e identificación
4. El cuarto número 21
5. Fertilidad, esterilidad y reproducción
6. Explicando las historias de Cubillo
Conclusión
Capítulo
5
Nación y clase obrera en Centroamérica durante la época liberal (1870–1930)
por Víctor Hugo Acuña Ortega
1. Comunidades naturales, comunidades
imaginadas
2. Lealtad nacional y conciencia
de clase
3. Patriotismo y racismo
4. Nacionalismo y anti-imperialismo
Epílogo
Capítulo
6
El Paso del cometa Halley por la cultura costarricense de 1910
por Iván Molina Jiménez
1. El temido cometa Halley
2. Nuestras almas necesitan prepararse
3. Sin querer alarmar
4. El miedo era espantoso
5. Por él no moriremos
Epílogo
Capítulo
7
Pánico en San José. El consumo de heroína, la cultura plebeya y la política
social en 1929
por Steven Palmer
1. Pánico moral
2. Higiene social y vigilancia policial
3. Características de los consumidores
4. Artesanos y plebeyos
5. Respuestas sub-políticas
Conclusión
Epílogo: Después del vuelo
Los autores
Resumen
Éste es el segundo título en la serie de estudios sobre
la cultura popular costarricense de los siglos XIX y XX publicados por
Plumsock Mesoamerican Studies en colaboración con la Editorial
Porvenir de San José, Costa Rica.
Los siete estudios recogidos en este volumen tratan sobre la historia
de la cultura popular costarricense en el periodo de 1800 a 1950, con
un énfasis en los sectores populares como actores históricos.
El tema central del conjunto de trabajos son los cambios fundamentales
que ocurrieron en la relación entre las culturas populares y
las dominantes durante ese periodo. Según los editores, el rápido
desarrollo de la economía agroexportadora supuso transformaciones
considerables en los ámbitos sociales y culturales de la sociedad
del siglo XIX en Costa Rica. En particular, el ascenso político
de la burguesía liberal-cafetalera de San José implicó
una decidida campaña civilizadora y secularizante por parte de
dichas clases dominantes con el propósito de domesticar y homogeneizar
las diversas e “incultas” culturas de los pueblos de Costa
Rica.
Hacia finales del siglo XIX, el Estado liberal ya se había
afianzado y su capacidad de control social se había extendido
considerablemente. Sus órganos normativo-disciplinarios competían
exitosamente con las instituciones y valores tradicionales de la Iglesia
católica. Los intelectuales más influyentes del nuevo
régimen forjaron un discurso oficial en torno de las nociones
de progreso y bienestar nacionales. Las culturas populares fueron entonces
representadas como producto de la superstición, ignorancia y
resistencia al progreso, órganos enfermizos que ponían
en peligro la salud del cuerpo político de la nación.
Sin embargo, la nueva cultura del progreso no logró imponerse
con el éxito y la rapidez que sus ideólogos esperaban.
Los sectores populares esgrimieron toda una gama de estrategias de resistencia
y adaptación encamidas a proteger sus propias formas culturales
y valores autóctonos. Al decir de los editores, “la manera
de contestar era a veces subversiva, en ocasiones procuraba reformular
las visiones elitistas para abrir un espacio a los de abajo en esas
representaciones, y también se manifestó en un rechazo
silencioso, retraído y frío”. La evidente capacidad
de los sectores populares para sobreponerse a los ataques del Estado
liberal puso de manifiesto los límites del alcance de dicho poder
central. Aunque menoscabadas, las culturas de los productores directos
lograron forjar espacios cuasi-autónomos donde sus prácticas
y discursos tradicionales persistieron.
Entre los temas explorados por los siete autores están el estupro
e incesto durante el periodo 1800–1850; la prostitución
en San José en los años de 1850 a 1935; el bandolerismo
en el Valle Central en el periodo 1850–1890; el grado de prevalencia
de pactos con el demonio entre las poblaciones rurales de Guanacaste,
región ubicada en el noroeste de Costa Rica; el proceso de la
formación de la nación e identidad nacional, entre los
sectores de trabajadores urbanos en Centroamérica durante los
años de hegemonía política e ideológica
de los liberales, 1870–1930; el paso del cometa Halley por la
cultura costarricense de 1910 y el consumo de heroína, la cultura
plebeya y la política social en la San José de 1929.
Abstract
This is the second title in the series of studies about nineteenth and
twentieth century Costa Rican popular culture published by Plumsock
Mesoamerican Studies in conjunction with Editorial Porvenir in San José,
Costa Rica. The seven studies in this volume deal with the history of
Costa Rica’s popular culture between 1800 and 1950, with emphasis
on popular sectors as historical agents. The central topic of these
contributions are the fundamental changes occurring in the relationship
between the popular cultures and the elites during that period. According
to the editors, the rapid development of the agro-export economy brought
about considerable transformation in the social and cultural environment
of nineteenth-century Costa Rican society. Particularly, the political
rise of the Liberal coffee planter bourgeoisie of San José implied
a civilizing and secularizing campaign on part of the ruling classes
with the objective of domesticating and homogenizing the diverse and
“uneducated” cultures of the people of Costa Rica.
Towards the end of the nineteenth century the Liberal state had already
established itself, and its capacity to exert social control had expanded
considerably. Its normative-disciplinary organs had competed successfully
against the institutions and traditional values of the Catholic Church.
The most influential intellectuals of the new regime forged an official
discourse around the notions of progress and national well-being. The
popular cultures were then represented as product of superstition, ignorance,
and anti-progress, as sickly organs which posed a danger to the nation’s
political body.
However, the new culture of progress was not able to take root with
the speed and success that its ideologies had expected. The popular
sectors displayed a whole range of resistance and adaptation strategies
in order to protect their own cultural forms and autochthonous values.
In the words of the editors, “the manner of response was at times
subversive, at other times attempted to reformulate the elitist visions
to open a space for those below in these representations, and also manifested
itself in withdrawal and cold silent rejection.” The evident ability
of the popular sectors to overcome the attacks by the Liberal state
showed the limits of progress of this central power. Though damaged,
the cultures of the direct producers succeeded in forging quasi-autonomous
spaces where their traditional practices and discourse were able to
survive.
Among the topics explored by the seven authors are rape and incest
during the period 1800–1850; prostitution in San José during
the years 1850 to 1935; gangs of bandits in the Valle Central from 1850
to1890; the prevalence of pacts with the devil among the rural populations
of Guanacaste, a region located in the northwest of Costa Rica; the
process of the formation of a sense of nation and national identity
in the urban working class sectors in Central America during the years
of Liberal political and ideological hegemony, 1870–1930; the
passing of Halley’s Comet and its influence on the Costa Rican
culture of 1910 and the consumption of heroin, the plebeian culture,
and social politics of 1929 San José.

Pedido
Order
|

Contenido
Contents
|

Resumen
|

Abstract
|

Publicación Anterior
Previous Publication
|

Publicación Siguiente
Next Publication
|

Listado
List
|

Inicio
Beginning |
|