 |
Eugenia
Ibarra Rojas
Fronteras étnicas en la conquista de Nicaragua y Nicoya:
entre la solidaridad y el conflicto, 800 d.C.–1544.
San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica,
Centro de Investigaciones Históricas de América
Central de la Universidad de Costa Rica, Instituto de Historia
de Nicaragua y Centro América y Plumsock Mesoamerican Studies,
2001. 232 págs. Mapas, notas, bibliografía y apéndice.
ISBN 9977-67-685-2.
US$ 17.00 (25 x 17 cm, en rústica) |

Pedido
Order
|
Contenido
Contents
|

Resumen
|

Abstract
|

Publicación Anterior
Previous Publication
|

Publicación Siguiente
Next Publication
|

Listado
List |

Pedido
Order |

Resumen
|

Abstract
|
|
Contenido
Presentación
Introducción
· Fuentes documentales
· Plan de la obra
Capítulo
I
Los pobladores de la región antes de la conquista española
(800 d.C.–1519)
• Historia indígena
precolonial
·
Breve historia de la Zona Central
• Los pobladores de la
Zona Central y de Nicoya
·
Antiguos pobladores de la región
·
Las migraciones de los “mexicanos”
• Presencia y herencia
“mexicana” entre los antiguos
pobladores
·
La costa del Pacífico de Nicaragua
·
Las islas del golfo de Fonseca
·
La península de Nicoya y las islas del golfo
·
El Pacífico Central de Costa Rica
·
La región de Suerre y el Desaguadero de la laguna
·
Los “mexicanos” del Valle del Duy o de Coaza
·
Los “mexicanos” en París y Tauraba (Panamá)
• Producción,
intercambio y comercio: el tianguez
·
El antecedente “mexicano”
·
Los tianguez en Nicaragua y Nicoya
• El significado del
oro en la dinámica comercial
inter-regional
·
El simbolismo del oro entre los pueblos “chibchas”
·
El oro y los pueblos “mexicanos”
Capítulo
II
Los conquistadores: reconocimiento y explotación de un mundo
desconocido (1519–1527)
• Antecedentes de la
conquista de Nicaragua y Nicoya
·
En la gobernación de Castilla de Oro
·
Rumbo hacia las costas centroamericanas
• Los indígenas
de la costa pacífica de Costa Rica
·
La expedición de Gil González Dávila
·
Las primeras impresiones de los indígenas
• Los indígenas
de Nicaragua y Nicoya al inicio
de la conquista
·
Los conquistadores: de Panamá a Nicaragua
·
Los indígenas de Villa Bruselas, del golfo de Nicoya
y
de la isla de Chira
·
Los indígenas de Nicoya, de Granada y de León
ante
la presencia de Hernández Córdoba
·
Pedrarias: de Panamá a Nicaragua
• La construcción
de la vida cotidiana
·
Recursos y resistencia
·
Las bases de la esclavitud indígena
·
Los inicios de la explotación
·
Los comienzos de la transculturación
Capítulo
III
Los indígenas como base de la sociedad colonial (1527–1535)
• La organización
político-administrativa en Castilla
del Oro, Nicaragua y
Nicoya
·
El gobernador y los oficiales reales
·
Voces indígenas detrás de un juicio de residencia
• Los conquistadores:
sobrevivencia y
desestructuración
·
Manifestaciones de resistencia indígena
·
Nuevas exploraciones del territorio
·
Las inestables encomiendas
·
La explotación de actividades productivas autóctonas
·
Observaciones acerca de la trata de esclavos indígenas
• La encomienda
·
Castilla de Oro, Nicaragua y Nicoya
·
El patrón de asentamiento indígena en el proceso
de
encomendar
• Otras formas de conquista
·
La toma de posesión de la isla de Chira (1526)
·
Un intercambio en la Culata del Golfo de Urabá (1532)
Capítulo
IV
La devastación de los pueblos indígenas en la transición
hacia la nueva sociedad (1536–1544)
• Los gobernantes, la
legislación y el indígena
·
Francisco de Castañeda y Rodrigo de Contreras
·
Las ordenanzas de Rodrigo de Contreras (1537)
·
Las Leyes Nuevas de 1542
• La Iglesia católica,
el gobierno, los frailes y
los indígenas
·
El afianzamiento de la Iglesia
·
Las órdenes religiosas
• La evolución de la
encomienda (1536–1544)
·
Encomenderos, indígenas y encomiendas antes de 1544
·
Consecuencias de la encomienda en los pueblos indígenas
·
La encomienda: entre lo propio y lo ajeno
• La esclavitud indígena:
otros enfoques
·
Formas de obtención de los esclavos indígenas
·
Escudriñando las listas de pasajeros de los navíos
• La conquista continúa
(1536–1544)
·
Cabalgatas de rancheo, capitulaciones y búsqueda de oro
·
El Desaguadero, el Valle de Duy y Suerre
• Hacia la consolidación
de la sociedad colonial
·
La resistencia indígena
·
Relaciones interétnicas e hibridación cultural
A manera de conclusiones
Bibliografía
Apéndice
Resumen
Este libro ofrece una novedosa reconstrucción histórica
de la conquista de Nicaragua y Nicoya desde la perspectiva de las relaciones
interétnicas. La autora inicia la narrativa y el análisis
con una discusión sobre el desarrollo social, político
y cultural de los grupos aborígenes que habitaron la región
entre 800 d. C. y 1519. A continuación aparece una detallada
descripción del violento y prolongado proceso de conquista de
dichas regiones, incluyendo los sucesos que le antecedieron en Castilla
del Oro (hoy en día Panamá) y la costa pacífica
de la actual Costa Rica, abarcando el periodo entre 1519 y 1527. El
resto del libro se ocupa de la transición hacia la sociedad colonial
a través de los años 1527-1544, centrándose en
el papel de los pueblos indígenas y sus relaciones con los invasores
europeos en la formación de dicha estructura social.
La autora destaca los complejos procesos culturales que se gestaron
como resultado de la conquista y colonización española
en esta zona del istmo centroamericano. Según ella, ambas culturas,
la aborigen y la española, sufrieron cambios notables a raíz
de estos sucesos históricos y el inevitable intercambio de elementos
culturales que les siguió. En la presentación, la historiadora
Elizabeth Fonseca resume el argumento central del libro afirmando que
“la conquista modificó las fronteras étnicas prevalecientes
con anterioridad y creó conflictos que antes no existían
entre los grupos nativos. En algunos casos, los dominados aceptaron
elementos de los dominadores, en lo que se podría catalogar como
formas de aculturación estratégica. Es decir, adaptaciones
a la nueva situación, para de esa manera lograr sobrevivir como
grupos. En otros, fueron los dominadores los que adoptaron rasgos de
las culturas aborígenes y, por ende, la cultura española
que se estableció en América también se transformó.
Los cambios que se operaron en los diversos grupos y la interacción
de estos posibilitaron la gestación de una nueva sociedad”.
Basado en gran parte en fuentes manuscritas primarias, el estudio
constituye una notable contribución al campo de la etnohistoria
centroamericana. La autora combina los enfoques históricos y
etnográficos a fin de elaborar una narrativa histórica
más dinámica y multifacética, que arroja nueva
luz sobre el complejo carácter cultural y pluriétnico
de la sociedad colonial que se formó en Nicaragua y Nicoya como
consecuencia de la invasión europea.
La autora interpreta la narrativa apoyándose en el esquema teórico
de influyentes pensadores tales como Frederick Barth y Roberto Cardoso
de Oliveira. La aplicación de varios de sus conceptos claves
—como el de fronteras étnicas y la dinámica de las
relaciones sociales entre diversos grupos étnicos— al caso
específico de Nicaragua y Nicoya constituye una novedosa y fructífera
manera de historiar la conquista.
Abstract
This book offers a novel historical reconstruction of the conquest of
Nicaragua and Nicoya from the viewpoint of interethnic relations. The
author begins the narrative and analysis with a discussion about the
social, political, and cultural development of the native groups which
inhabited the region between 800 A.D. and 1519. She continues with a
detailed description of the drawn-out and violent conquest of these
regions, including the preceding events in Castilla del Oro (now Panama)
and the Pacific coast of what is now Costa Rica, covering the period
from 1519 to 1527. The rest of the book deals with the transition towards
a colonial society between 1527 and 1544, focusing on the role of the
indigenous population and their relationship with the European invaders
in the formation of a new social structure.
The author emphasizes the complex cultural processes that began as
a result of the Spanish conquest and colonization in that region of
the Central American isthmus. According to Ibarra Rojas, both the Indian
and the Spanish culture suffered notable changes because of these historical
events and the inevitable exchange of cultural elements which followed.
In the book's Foreword historian Elizabeth Fonseca brings up the central
argument of the book maintaining that “the conquest altered the
ethnic frontiers that prevailed before and created conflicts which had
not existed between the native groups before. In some cases, the dominated
accepted elements from the conquerors in what one can call strategic
acculturation, i.e., adaptation to the new situation in order to thus
be able to survive as groups. In other cases it was the conquerors who
adopted elements from the native cultures, and therefore, the Spanish
culture established in America was also transformed. The changes occurring
in the various groups and the interaction between them made the birth
of a new society possible.”
Based for the most part on primary manuscript sources, the study is
a remarkable contribution to the field of Central American ethnohistory.
The author combines historical and ethnographic perspectives in order
to come up with a historical account that is more dynamic and multifaceted
and that sheds light on the complex cultural and multiethnic character
of the colonial society which developed in Nicaragua and Nicoya as a
consequence of the European invasion.
The author interprets the account based on the theoretical models
of influential thinkers like Frederick Barth and Roberto Cardoso de
Oliveira. The application of several of their key concepts—like
the one of ethnic frontiers and the dynamics of social relations between
different ethnic groups—to the specific case of Nicaragua and
Nicoya is a novel and fruitful way to document the conquest.

Pedido
Order
|

Contenido
Contents
|

Resumen
|

Abstract
|

Publicación Anterior
Previous Publication
|

Publicación Siguiente
Next Publication
|

Listado
List
|

Inicio
Beginning |
|